Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Eres el visitante número...

viernes, 4 de noviembre de 2011

CONTENIDOS FUNDAMENTALES PARA EL PRIMER EXAMEN



-          Ortografía:
o        Reglas de acentuación.
o        Diptongos e hiatos.

Ejercicios del tipo:
- División silábica de las siguientes palabras y explicación del uso de la tilde en cada caso (lleven tilde o no).

-          Sintaxis:
o        La oración simple: clasificación y complementos verbales.

Ejercicios del tipo:
a)     Escribe oraciones con la siguiente estructura.
b)     Preguntas teóricas, entre otras muchas posibles:
                                                                                      i.      ¿Qué es un Pred. N.?
                                                                                    ii.      Oraciones pasivas, características y ejemplos.
                                                                                  iii.      Sustituye el CI de estas oraciones.
                                                                                   iv.      Clasificación de oración simple según el pred.
                                                                                     v.      Los complementos verbales.
                                                                                   vi.       
c)     Análisis sintáctico pormenorizado.
d)     Función sintáctica de los sintagmas subrayados.

-          El texto.
o        Definición y características.
o        Marcadores textuales.
o        Ejercicios de comprensión y expresión.

-          Morfología.
o        Tipos de palabras.
o        Tipos de perífrasis verbales.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

Somos 7000 millones

Acabamos de rebasar en el planeta Tierra los 7000 millones de habitantes. En la siguiente página, 
encontrarás un interesantísimo reportaje y muchos artículos de opinión.

Actividades voluntarias:
Observa las imágenes que se muestran en este reportaje. Después, elige una de ella y descríbela utilizando tus palabras; para ello es útil que leas el pie de foto que las acompaña. Para terminar, escribe un texto dando tu opinión sobre la foto y relacionándolo con la noticia de partida.


Fecha límite de entrega: Viernes, 11 de noviembre de 2011.

Nota: Como se expresa más arriba son actividades voluntarias.
            Se pueden entregar directamente al profesor en las horas de clase o enviar a su correo electrónico.

Recursos literarios




                Definición: También se denominan figuras literarias o recursos retóricos. Son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se alejan del estilo habitual para buscar mayor expresividad al lenguaje.

                Se pueden realizar distintas clasificaciones. Nosotros los vamos a dividir en tres grandes grupos:
a)       Figuras o recursos fónicos.
b)       Figuras o recursos gramaticales.
c)        Figuras o recursos semánticos.


a)        RECURSOS FÓNICOS
- Aliteración.
- Onomatopeya.
- Paronomasia.

ALITERACIÓN
Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase, con el objetivo de transmitir una sensación.

El ruido con que ronca la ronca tempestad.     (José Zorrilla)


ONOMATOPEYA
Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.

En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba.         (Garcilaso de la Vega)


PARONOMASIA
Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.

Presa del piso, sin prisa,
Pasa una vida de prosa.         (Miguel de Unamuno)





b) RECURSOS GRAMATICALES
               

- Anáfora.
                - Anadiplosis.
                - Epanadiplosis.
                - Asíndeton.
                - Polisíndeton.
                - Elipsis.
                - Enumeración.
                - Hipérbaton.
                - Paralelismo.
                - Perífrasis.
                - Pleonasmo.
                - Reduplicación.
                - Quiasmo.



ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra.      (Vicente Aleixandre)


ANADIPLOSIS
Repetición de una o más palabras al final de un verso o frase, y al principio del siguiente.

Y su sangre ya viene cantando;
cantando por marisma y praderas.                      (Lorca)                   


EPANADIPLOSIS
                Repetición de una o más palabras al principio y al final de un mismo verso o frase.

Verde que te quiero verde.                   (Lorca)


ASÍNDETON
Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.

Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano.        (Fray Luis de León)


POLISÍNDETON
Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.

Hay un palacio y un río,                
y un lago y un puente viejo...      (Juan Ramón Jiménez)


ELIPSIS
Supresión de alguno de los elementos de una frase.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!      (Gustavo Adolfo Bécquer)


ENUMERACIÓN
Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...
(Miguel de Cervantes)


HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.

Era del año la estación florida...      (Luis de Góngora)


PARALELISMO
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.

Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar...     (Bécquer)


PERÍFRASIS
Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.
... y a toda prisa entraba el claro día. (amanecía).    (Alonso de Ercilla)


                PLEONASMO
Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse.

Temprano madrugó la madrugada...    (Miguel Hernández)


REDUPLICACIÓN
Repetición inmediata de una palabra.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.      (Miguel Hernández)


QUIASMO
Consiste en colocar los elementos de la oración en posición cruzada, a menudo para expresar conceptos antitéticos.

¿En dónde empezaba?
¿Acababa en dónde?                                                           (Pedro Salinas)


c) RECURSOS SEMÁNTICOS

- Antítesis.
- Apóstrofe.
- Comparación.
- Epíteto.
- Hipérbole.
- Ironía.
- Metáfora.
- Metonimia.
- Paradoja.
- Prosopopeya.
- Sinestesia.



ANTÍTESIS O CONTRASTE
Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.

 Y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.     (Juan Boscán)

Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)


APÓSTROFE
Invocación a una persona o a un ser inanimado.

Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.       (Espronceda)


COMPARACIÓN O SÍMIL
Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!   (Gustavo Adolfo Bécquer)


EPÍTETO
Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa...              (Garcilaso de la Vega).


HIPÉRBOLE
Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.

 La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas. (Quevedo)


IRONÍA 
Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.    (Quevedo)




METÁFORA
Identificación   de   dos   términos,   uno   real   y otro   imaginario.   Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.

Ríanse las fuentes
tirando perlas     (=gotas de agua)
a las florecillas
que están más cerca.                (Lope de Vega)


METONIMIA
Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.

Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)
Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte:  
conceder la mano; cabeza (por hombre).


PARADOJA
Formulación de una contradicción aparente.

Muriendo naces y viviendo mueres.       (Quevedo)


PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

 La noche llama temblando al cristal de los balcones...            (Federico García Lorca)


SINESTESIA
Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.

Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.       (Mía Couto)
¡Qué tranquilidad violeta!                                                                   (Juan Ramón Jiménez)



viernes, 3 de junio de 2011

Resumen y comentario. ¿No oyes ladrar a los perros?

ACTIVIDADES. Comentario de texto dirigido.

1.- Resumen:
a) Haz un resumen en unas siete o diez líneas.
b) Ídem de unas tres líneas.
c) Ídem de una línea; es decir, cuál es el tema.

2.- Opinión personal:
      a) Enumeración de aspectos de los que puedes escribir.
      b) Esquema ordenado sobre los aspectos que vas a tratar.
      c) Redacción. Consejos:
- Intenta ser claro y ordenado.
- Trata de evitar repeticiones innecesarias;
- Usa correctamente comas y puntos.
- Repasa la ortografía.


Aquí tenéis el cuento completo de Juan Rulfo. Lo podéis encontrar también, por ejemplo, en esta página: http://www.literatura.us/rulfo/perros.html

¿No oyes ladrar a los perros?
—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
—Sí, pero no se oye nada.
—Mira bien.
—No se ve nada.
—Pobre de ti, Ignacio.
La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
—Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio.
—Sí, pero no veo rastro de nada.
—Me estoy cansando.
—Bájame.
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.
—¿Cómo te sientes?
—Mal.
Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba:
—¿Te duele mucho?
—Algo —contestaba él.
Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me reponga un poco." Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía. Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra.
—No veo ya por dónde voy —decía él.
Pero nadie le contestaba.
El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca. Y él acá abajo.
—¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.
Y el otro se quedaba callado.
Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo.
—Éste no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio?
—Bájame, padre.
—¿Te sientes mal?
—Sí.
—Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo quienes sean.
Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.
—Te llevaré a Tonaya.
—Bájame.
Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:
—Quiero acostarme un rato.
—Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.
La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de su hijo.
—Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.
Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar.
—Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí.
La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: "¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!". Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente...Y gente buena. Y si no, allí esta mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: "Ese no puede ser mi hijo."
—Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo.
—No veo nada.
—Peor para ti, Ignacio.
—Tengo sed.
—¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz en el pueblo.
Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír.
—Dame agua.
—Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.
—Tengo mucha sed y mucho sueño.
—Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces.
Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.
Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza; allá arriba, se sacudía como si sollozara.
Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.
—¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: "No tenemos a quién darle nuestra lástima ". ¿Pero usted, Ignacio?
Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.
Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.
—¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.

jueves, 17 de marzo de 2011

NO SE PUBLICARÁN LOS TRABAJOS DE BODAS DE SANGRE

 Para conocer los motivos por los que no voy a subir los trabajos que vuestros compañeros han realizado sobre Bodas de sangre tenéis que leer la noticia que aparece más abajo. El trabajo al que se hace referencia en esa noticia es de realización obligatoria.

TEMA DEL DÍA. ALUMNOS DEL IES SAN ROQUE COPIAN CON DESCARO




ALUMNOS DEL IES SAN ROQUE COPIAN CON DESCARO


 Debían redactar por parejas un pequeño trabajo sobre Bodas de sangre, pero decidieron copiarlo.




            Lamentablemente, en esta semana se ha vuelto a repetir: en nuestras aulas se sigue intentando engañar al profesor. En este caso, fueron unos alumnos de 4º ESO del IES San Roque de la localidad cordobesa de Dos Torres quienes han utilizada las infinitas posibilidades que les brinda Internet para copiar unos sencillos ejercicios que debían realizar después de la lectura en clase de Bodas de sangre.
            Según las declaraciones a este blog del profesor que descubrió los hechos “las actividades encargadas a los alumnos no eran ni muy difíciles ni muy extensas. Además, en su mayoría las tenían que hacer en parejas. Pero siempre es más fácil visitar el rincón del vago u otras páginas, y copiar y pegar”. Este profesor, que quiere mantenerse en el anonimato, se mostraba visiblemente indignado cuando contestaba a nuestras preguntas. No está en contra de que busquen información en Internet, pero lo que le parece estúpido es que copien y peguen directamente sin redactar ellos mismos el texto. Además, según su opinión, “los trabajos copiados no eran especialmente buenos”.
            Al parecer, y siempre en palabras del profesor, el descubrimiento fue casual. Recibió un trabajo en el que existía un enlace destacado en un color diferente al resto del texto, con lo que quedaba al descubierto la maniobra de los alumnos. “No hay que ser un experto informático para deducir lo que habían hecho”, nos contaba hace unos minutos.
            “Después de encontrarme con esta desagradable sorpresa, seguí corrigiendo y me encontré con otros trabajos copiados. Ahora no sé si seguir corrigiendo o ponerme a investigar quién ha tratado de engañarme vilmente. En principio, yo confío en mis alumnos; luego algunos me defraudan”, declaraba.
            Las primeras medidas que ha tomado este profesor es mandarles un nuevo trabajo en el que muestren su opinión sobre este tema. “Espero que no copien, nuevamente”, insiste, ahora con una leve sonrisa.
            Aprovecha este medio para dejar claro las características del nuevo ejercicio. “Todos los alumnos tendrán que redactar una “carta al director” de unas diez líneas, en letra Arial, de tamaño 12, dando su opinión sobre estos hechos. Después tendrán que enviarlos a mi correo antes del 24 de marzo”. Y añade: “No estaría mal una disculpa de aquéllos que hayan copiado”.
            Como decíamos, hay cosas que nunca cambian.


sábado, 19 de febrero de 2011

Bodas de sangre

            En la segunda parte de este segundo trimestre vamos a leer y estudiar una de las obras teatrales más importantes de Federico García Lorca: Bodas de sangre. Sólo leyendo el título ya os podéis hacer una buena idea del argumento de la obra.
            En 4º ESO A, dedicaremos los miércoles para la lectura de distintos fragmentos; el próximo miércoles, día 23 de febrero comenzaremos; en el 4º ESOB, el día de lectura será el viernes, y empezaremos el 25 de febrero.
            Para que no pongáis ninguna excusa, os dejo un enlace desde el que os podéis descargar el texto. Es una obra corta, así que tampoco tendréis que hacer muchas impresiones. De cualquier forma, muchos de vosotros también tendréis el libro en casa.
Aquí lo puedes descargar: 

            Además de la lectura de la obra, que buena parte la iremos realizando en clase, tendréis que hacer un pequeña trabajo y su posterior exposición. Los posibles puntos de estudio son los siguientes (los números entre paréntesis indican el número aproximado de alumnos que se encargarán de esa parte)
           
ESTUDIO DE LA OBRA. Bodas de sangre.

1.- García Lorca: personalidad y obra literaria.             (2)
2.- El proceso de elaboración.                             (1)
3.- Estructura externa: actos  y cuadros en las que se divide. Señalar, asimismo, en qué  lugares se desarrolla cada cuatro y qué personajes intervienen. (3)
4.- Estructura interna. División del relato según la evaluación del argumento. Breve resumen de cada parte. (3)
5.- Personajes:
            a) La Madre (1)
            b) El Novio.
            c) Leonardo.             (2)
            d) La Novia.
            e) Otros personajes.           (2)
6. Temas principales (2) y (2)
            a) El amor.
            b) La honra.
            c) El destino.
            d) La muerte.

7.- Estilo:       (3)
            a) Uso de la prosa y el verso.
            b) El símbolo, la metáfora y la comparación.

8.- Ejercicio de creación voluntario: el enfrentamiento entre Leonardo y el Novio no se cuenta en la obra. Inventa un posible diálogo entre ellos cuando luchan hasta la muerte. También podrían intervenir otros personajes, como la Novia, la Mendiga o la Luna.

             Una vez realizado el trabajo tendrás que mandárselo a tu profesor por correo electrónico ANTES DEL 12 DE MARZO y exponerlo al resto de la clase EN LA SIGUIENTE SEMANA.
Los trabajos no deberán exceder la carilla y la exposición debe durar alrededor de cinco minutos. Posteriormente, vuestros trabajos serán expuestos en el blog y serán materia del último examen de esta evaluación, que se realizará en la penúltima semana del mes de marzo.

           Termino esta entrada con un breve esquema de vuestra futura exposición oral:
ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN ORAL
a)     Presentación del tema y posibles partes.
b)     Desarrollo.
c)      Conclusión.