jueves, 10 de octubre de 2019
miércoles, 2 de octubre de 2019
Ejercicios de puntuación. II
1.- En el siguiente fragmento han
desaparecido las tildes (creo que 39), los signos de puntuación (puntos, comas,
punto y comas, rayas, interrogaciones y exclamaciones…, también podrías poner hasta
algún guion) e, incluso, las mayúsculas. Reescríbelo en tu cuaderno.
perdio luego el conocimiento los
dos dias finales deliro sin cesar a media voz las luces continuaban funebremente
encendidas en el dormitorio y la sala en el silencio agonico de la casa no se
oia mas que el delirio monotono que salia de la cama y el rumor ahogado de los
eternos pasos de jordán alicia murio por fin la sirvienta que entró después a
deshacer la cama sola ya miro un rato extrañada el almohadón Señor llamo a
jordan en voz baja en el almohadon hay manchas que parecen de sangre jordán se
acerco rapidamente y se doblo a su vez efectivamente sobre la funda a ambos
lados del hueco que habia dejado la cabeza de alicia se veian manchitas oscuras
parecen picaduras murmuro la sirvienta despues de un rato de inmovil
observación levántelo a la luz le dijo jordan la sirvienta lo levanto pero
enseguida lo dejo caer y se quedo mirando a aquel lívida y temblando sin saber
por que jordan sintio que los cabellos se le erizaban que hay murmuró con la
voz ronca pesa mucho articulo la
sirvienta sin dejar de temblar.
Ejercicios sobre puntuación. I
SELECCIÓN DE
EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN
(Extraídos del libro 101 ejercicios para aprender a puntuar)
1.- El enunciado Juan, es el jefe:
a) Está bien puntuado porque la coma está marcando una pausa
en la lengua hablada.
b) Está bien puntuado porque entre sujeto y predicado se
puede colocar una coma.
c) En esta oración, la presencia de la coma nos indica que
Juan es un vocativo.
d) Incluso tratándose de un vocativo, deberíamos suprimir la
coma.
2.- El uso de la coma
es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u:
a) Es una regla general que no admite excepciones.
b) Esa regla se aplica con algunas conjunciones (y, e), pero
no con otras (ni, o, u).
c) Es una regla que admite excepciones. Por ejemplo, en la
siguiente oración: Pagó los lápices, las libretas, las carpetas, y salió del
local.
d) Admite excepciones, pero no la del ejemplo anterior.
3. La oración Que salgas por las noches, me preocupa:
a) Está bien puntuada.
b) Aunque sintácticamente es incorrecto escribir coma entre
el verbo y la oración subordinada sustantiva, en este caso es admisible porque
la coma está marcando una pausa necesaria en el discurso oral.
c) La coma es incorrecta.
d) En este caso, la coma es necesaria para no producir
ambigüedades.
4.- La oración Quienes hayan participado en el sorteo del
lote de libros, recibirán un obsequio que podrán recoger en la tienda:
a) Está bien puntuada.
b) Está mal puntuada: falta una coma detrás de obsequio,
puesto que se introduce una oración de relativo explicativa.
c) Está mal puntuada: el segmento en el sorteo del lote de
libros debe ir entre comas.
d) Está mal puntuada, pero por razones distintas de las
anteriores.
5. ¿Cuál de estas
oraciones está bien puntuada?:
a) Se celebró la gala, en el transcurso de la cual, todos
los asistentes fueron felicitados por su contribución al evento.
b) A continuación, miró a su nuevo jefe, el cual, se sintió
intimidado.
c) Durante el rodaje de la película, el cual fue bastante
accidentado, surgió la amistad entre los dos actores.
d) En la cafetería se encontró con Laura, a la cual, había
hecho promesa de no ver más.
6. La puntuación en Así, lo consiguió retratar y Así lo consiguió retratar:
a) Es correcta solo en el primer caso, puesto que el
conector se suele aislar del resto del enunciado con una coma.
b) Los conectores no necesitan aislarse con una coma del
resto del enunciado; por consiguiente, solo el segundo supuesto es correcto.
c) Las dos oraciones están bien puntuadas.
d) Ninguna de las oraciones está bien puntuada.
7. Señale la opción
en la que el signo de punto y coma está bien utilizado:
a) Si vienes más tarde; no podremos ir al cine.
b) Presentó dentro del plazo reglamentario toda la
documentación necesaria; sin embargo, le han dicho que tiene pocas
posibilidades.
c) Tiene pocas posibilidades; aunque ha presentado toda la
documentación dentro del plazo legal.
d) Aunque tengo mucho trabajo; procuraré ir.
8. Los enunciados Ha nevado: estoy contentísimo y Ha nevado; estoy contentísimo:
a) Dicen exactamente lo mismo.
b) Expresan ideas distintas: en el primer caso, expresa que
estoy contentísimo porque ha nevado; en el segundo, que estoy contentísimo,
pero no necesariamente por la nieve.
c) Expresan ideas distintas: en el primer caso, se establece
la consecuencia que me produce la lluvia; en el segundo, la causa.
d) Expresan ideas distintas, pero por causas distintas a las
indicadas en b) y c).
9. El uso de los dos
puntos en el enunciado Así me gustan las
historias: breves, emocionantes y con un final sorprendente:
a) Es correcto, aunque también se admitiría el uso de coma o
punto y coma.
b) Es incorrecto, ya que sobra el elemento anticipador
(Así).
c) Es incorrecto, puesto que deberíamos ordenar el enunciado
de esta manera: Las historias me gustan así: breves, emocionantes y con un
final sorprendente.
d) Es correcto.
10.
En el enunciado Mi amigo, Marcial,
siempre juega al tenis los miércoles:
a) El nombre propio constituye una
aposición especificativa.
b) Al tratarse de una aposición
especificativa, el nombre propio debe escribirse entre comas.
c) Al escribirse entre comas, el nombre
propio constituye una aposición explicativa, por lo que se deduce que la
persona que habla solo tiene un amigo.
d) Ninguna de las anteriores respuestas
es correcta.
Antes de empezar una sarta de actividades, doy la bienvenida a los nuevos alumnos de 4º de la ESO de este curso.
Y de entre los muchos regalos que os puede dejar por aquí, qué mejor que el inicio de unas de las mejores novelas escritas en castellano en el pasado siglo: Pedro Páramo, cuyo autor también escribió el cuento con el que hemos empezado este año: "No oyes ladrar a los perros".
Comienzo del Pedro Páramo
También os dejo varios enlaces a unos vídeos sobre las personas-libro, una actividad que me gustaría llevar a cabo con vosotros. Si la realizamos con éxito, estudio la propuesta del viaje a Madrid.
Y de entre los muchos regalos que os puede dejar por aquí, qué mejor que el inicio de unas de las mejores novelas escritas en castellano en el pasado siglo: Pedro Páramo, cuyo autor también escribió el cuento con el que hemos empezado este año: "No oyes ladrar a los perros".
Comienzo del Pedro Páramo
También os dejo varios enlaces a unos vídeos sobre las personas-libro, una actividad que me gustaría llevar a cabo con vosotros. Si la realizamos con éxito, estudio la propuesta del viaje a Madrid.
viernes, 14 de junio de 2019
La casa de Bernarda Alba
En YouTube podéis ver distintas versiones de la obra.
Aunque la calidad de la imagen no es la mejor, la interpretación sí merece la pena, así como la escenografía.
En esta otra versión la calidad de la imagen es mejor:
También hay una versión cinematográfica, aunque no se ajusta completamente al texto de Lorca.
Aunque la calidad de la imagen no es la mejor, la interpretación sí merece la pena, así como la escenografía.
En esta otra versión la calidad de la imagen es mejor:
También hay una versión cinematográfica, aunque no se ajusta completamente al texto de Lorca.
miércoles, 5 de junio de 2019
Marinero en tierra
RAFAEL ALBERTI (PÁGINA
261)
A)
Fecha y lugar de nacimiento y muerte:
B)
Aficiones:
C)
¿Cómo conoce a los demás miembros de
la Generación del 27?
D) Libros y rasgos de esos libros:
-
Marinero en tierra: Poesía popular. Rasgos: sencillez,
romance, estribillos, asonante…
-
Sobre los ángeles: Poesía surrealista: metáforas irracionales (sin lógica) de difícil
comprensión; verso libre (sin rima y con distinta medida)
-
Entre el clavel y la espada: Poesía
comprometida con la realidad social (conciencia política).
a) ¿Qué sucede con él en la guerra civil? Se exilia. Sólo
volverá a España cuando muera Franco. Será diputado en el Congreso de los
diputados en las filas del partido comunista.
Poema de Marinero
en Tierra (pág. 261)
“Si mi voz muriera en
tierra”
1.- CONTENIDO:
a) ¿A quién se dirige el poeta? ¿Qué les pide?
2.- FORMA:
a) Análisis métrico.
b) Identifica y explica estos recursos literarios:
anáfora, polisíndeton, encabalgamiento, repeticiones.
c) Divide el poema en partes y justifica.
d) ¿Crees que el lenguaje utilizado es sencillo o
complejo? Justifica.
3.- ¿Cómo podemos
justificar que pertenece a Marinero en Tierra?
4.- Busca en
Internet un poema de Sobre los Ángeles e intenta explicar qué intenta
transmitir.
DESCARGA LA CASA DE BERNARDA ALBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)