Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Eres el visitante número...

lunes, 27 de mayo de 2013

Literatura actual. 4º B.

Aquí os dejo los trabajos que han entregado vuestros compañeros. Valen las consideraciones que hice en la anterior entrada. Aparte de éstas, tened en cuenta que corregiremos en clase algunos de los fallos que existen, algunos muy importantes.

LUIS GARCÍA MONTERO
Biografía:
Luis García Montero nació en granada en 1958. En su adolescencia conoció a Blas De Otero con el que desarrollo una gran amistad. Estudio letras y filosofía en la universidad de Granada. Posteriormente empezó a trabajar en la universidad de Granada Se vinculó al grupo poético de la otra sentimentalidad. Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como poesía de la experiencia, y se caracteriza por la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva. La característica más destacable de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas. Ha editado las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de

Obras más importantes:
·         No me cuentes tu vida
·         Una forma de resistencia
·         Un balón envenenado






Señores pasajeros buenas tardes
y Nueva York al fondo todavía,
delicadas las torres de Manhattan
con la luz sumergida en una muchacha triste,
buenas tardes señores pasajeros,
mantendremos en vuelo doce mil pies de altura,
altos como su cuerpo en el pasillo
de la Universidad, una pregunta,
podría repetirme el título del libro,
cumpliendo normas internacionales,
las cuatro ventanillas de emergencia,
pero habrá que cenar, tal vez alguna copa,
casi vivir sin vínculo y sin límites,
modos de ver la noche y estar en los cristales
del alba, regresando,
y muchas otras noches regresando
bajo edificios de temblor acuático,
a una velocidad de novecientos
kilómetros, te dije
que nunca resistí las despedidas,
al aeropuerto no,
prefiero tu recuerdo por mi casa,
apoyado en el piano del Bar Andalucía,
bajo el cielo violeta
de los amaneceres de Manhattan,
igual que dos desnudes en penumbra
con Nueva Cork al fondo, todavía
al aeropuerto no,
rogamos hagan uso
del cinturón, no fumen
hasta que despeguemos,
cuiden que estén derechos los respaldos,
me tienes que llamar, de sus asientos.



Este poema de Montero pertenece a su libro de 1994, Habitaciones separadas. El tono del poema es nostálgico y triste porque el autor prefiere estar en los momentos del pasado. El escenario de este poema es en un avión donde el piloto da las instrucciones y en otros momentos también aparecen los pensamientos del autor. En el poema no se cita el destino. El autor quiere ver a su amada porque sus pensamientos son hacia ella.
El mensaje del poema es el movimiento a través la vida y que no tenemos todos a las personas pero tenemos las memorias.
Hay una prosopopeya que dice con la luz sumergida de una muchacha triste, un símil: altos como su cuerpo en el pasillo, y la anáfora al aeropuerto no.


Etapa:


La etapa a la que pertenece este autor es la literatura española actual. En esta etapa la literatura se ha convertido en un producto de consumo más. La novela en especial se difunde mediante técnicas de mercado y grandes campañas publicitarias

La poesía se divide en tres grandes grupos y Luis García Montero pertenece a la poesía de la experiencia caracterizada por que es una poesía de lo cotidiano y que expresa transparencia. Emplea el verso libre pero no renuncia al uso de la métrica tradicional.

Otros autores de esta etapa son:

Luis Alberto De Cuenca con su obra: Los retratos.
Blanca Andreu con su obra: báculo de babel.
Almudena Guzmán con su obra: la playa del olvido.

Otras etapas posteriores son la posmodernidad que es un movimiento intelectual y artístico que rechaza las normas y los modelos culturales anteriores
Antonio Muñoz Molina
·         BIOGRAFIA

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956) es un escritor español y académico de número de la Real Academia Española.
Estudio historia del arte y periodismo, su primera novela “beatus ille”,1986. Una de sus novelas fue editada por Pere Gimferrer.
En 1987, gana el Premio de la Critica y el Nacional de Narrativa por “El invierno en Lisboa” y en 1991 el Planeta  por “El jinete polaco”. En 2007, es investido Doctor Honoris Causa.
En 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón u.
Está casado con la escritora Elvira Lindo.

·         OBRAS

Beatus Ille, Seix Barral, Barcelona, 1986
El invierno en Lisboa, Seix Barral, 1987
Beltenebros, Seix Barral, 1989
El jinete polaco, Planeta, Barcelona, 1991
Los misterios de Madrid, Seix Barral, 1992 (publicado originalmente en el diario El País entre el 11 de agosto y el 7 de septiembre de 1992)
El dueño del secreto, novela corta, Seix Barral, 1994
Ardor guerrero, Alfaguara, Madrid, 1995
Plenilunio, Alfaguara, 1997
Carlota Fainberg, novela corta, Alfaguara, 1999
En ausencia de Blanca, novela corta, Alfaguara, 2001
Sefarad, Alfaguara, 2001
El viento de la Luna, Seix Barral, 2006
La noche de los tiempos, Seix Barral, 2009

·         TEMÁTICA

Unos ojos que en este mismo instante miran en algún lugar de la ciudad, normales, serenos, como los ojos de cualquiera. En una ciudad de provincias alguien con un rostro soluble en los demás rostros esconde el enigma de un espantoso crimen. Es preciso encontrar su mirada entre la multitud, descifrarla, para conjurar el horror. En torno a la búsqueda, varios personajes, cada uno con un secreto royéndole el corazón, sueñan durante un instante con dar un nuevo sentido a sus vidas. En la hora mágica del plenilunio. Plenilunio es la gran novela de madurez creada de Antonio Muñoz Molina. Una narración eléctrica, llena de tensión, de rabia y de ternura, en la que el relato y la reflexión se funden magistralmente para hablarnos de lo que nos es más cercano.

·         RESUMEN

Un policia buscaba en la ciudad los ojos de sospechosos del crimen que estaba investigando y el padre Orduña le  dijo que mirase los ojos con lo que el buscaba los ojos del sospechoso pero era una mirada espeluznante que transmitía odio.

·         ANALISIS

Es un estilo llano, porque no es ni muy coloquial ni muy culto que se centra en el placer de leer, también porque utiliza un lenguaje fácil para que sea entendido por los lectores Además, el tema de la novela es de misterio y emocionante. Es un subgénero narrativo popular, una novela negra. Y evita el compromiso social y político.

·         ETAPA Y RASGOS

Esta obra pertenece a finales del siglo XX y principios del siglo XIX. Movimiento al que se le conoce como posmodernidad. Y mas centrado pertenece al constructivismo, porque no es una obra que trasmite belleza, es una novela policiaca, extravagante.

·         OTRAS ETAPAS

La etapa anterior, llamada relativismo y perspectivismo. Transmite los intereses y los puntos de vista de  los individuos y de las colectividades.
La etapa posterior, es la validez limitada, no hay obra duraderas.  La posmodernidad proclama la soberanía del consumidor, que es el que decide qué es artístico y qué no.

·         OTRAS OBRAS Y AUTORES DE LA NOVELA

Arturo Pérez Reverte y Luis Mateo Díez.
Arturo Pérez Reverte  con la obra “La piel del tambor”(1995) Alfaguara.
                                                       “Un asunto de honor”(1995) Alfaguara.
Luis Mateo Díez con la obra “la fuente de la edad”(1987)Alfaguara.
                                              “la mirada del alma”(1997).

Bajarse al Moro
A) Sobre el autor
Se instala en Madrid en 1959, donde se licencia en Ciencias de la Información y Filosofía y Letras por la Universidad Complutense. Desde 1960 se interesa por el mundo de la interpretación, recibiendo clases de William Layton y cuatro años más tarde inicia su trayectoria artística en el Teatro Experimental Independiente.
En 1971 fundó la Asociación Teatro Libre, que lideró hasta su disolución diez años después. Su primer estreno como autor se produce en 1975 con ¡Viva el Duque, nuestro dueño!
En 1988 fundó la productora teatral Pentación, con Gerardo Malla y Rafael Álvarez.
Ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas. Sus obras han sido editadas tanto en España como en el extranjero y se han publicado también ediciones críticas de varias de sus obras. Ha dirigido más de una treintena de obras teatrales de autores como Bertolt Brecht, Aristófanes, Synge, Calderón, Pío Baroja, Valle Inclán, Plauto, Shakespeare, Carlos Arniches..., así como varias de sus propios textos.
Sus últimos trabajos como director escénico han sido La dama duende, de Calderón de la Barca, encargándose también de la versión Peribáñez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.
Obras más importantes: Bajarse al moro (1985) Yonquis y yanquis (1997). Hora de visita (1994).
Análisis del fragmento:
Resumen del fragmento: Antonia intenta regañar a su hijo por estar en la compañía de sus amigos, pero al regañarle estos se dan cuenta de que tiene un problema con el robo de baberolas.
Resumen: Chusa y Jaimito son dos primos que comparten un pequeño piso en el centro de Madrid, donde también vive otro amigo, Alberto. Chusa acoge a Elena, a la que propone viajar a Marruecos para traficar con droga. Pero Elena es virgen y no puede transportar la mercancía en su vagina. Para remediar el problema, y una vez descartado Jaimito, Elena debe perder su virginidad con Alberto. Pero las dificultades e interrupciones se suceden: Doña Antonia, madre de Alberto, Abel y Nacho, dos drogadictos con síndrome de abstinencia... Finalmente, Chusa viaja sola a Marruecos. A su regreso es detenida y encarcelada. Cuando sale de prisión descubre que Alberto y Elena se han ido a vivir juntos a Móstoles justo cuando la propia Chusa descubre que está embarazada de Alberto.
Análisis: este es un teatro con muchas acotaciones y unas interacciones cortas entre los personajes.
Relación con la literatura española:
Es un teatro de la literatura desde la transición hasta la actualidad. Desde los años 80 se ha producido la apoteosis del teatro con los autores clásicos que no se representaron en su tiempo. Las características principales son:
-Debido a que a la censura anterior provocada por la época franquista se provoco una profunda crisis en el teatro.
-La mayoría de los teatros son dirigidas por empresas de semiaficionados.
-Ha surgido un nuevo concepto de espectáculo teatral.
-Hay una gran variedad de tendencias en temas y tonos.
Otras etapas:
-En los 40 y 50: el mundo a consecuencia de la 2º guerra mundial y de los conflictos posteriores adquiere una coloración sombría.
-Finales de los 50 y mediados de los 60: En lo anterior se le suma el malestar social consecuencia de la falta de libertad.
-Finales de los 60 y 70: se produjeron profundas transformaciones en las artes y las costumbres debidas a un espectacular desarrollo tecnológico y a la expansión del espíritu innovador.
Obras y autores:
¡Ay, Carmela! De José Sanchis Sinisterra
Las bicicletas. De Jaime Chávarri

Gabriel García Márquez
a)Biografía

 Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, que tuvo un éxito increíble y grandioso. Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el Realismo Mágico y con esta  obra la más conocida, Cien años de soledad, se le  considerada uno de los autores más representativos de este género literario.
 El éxito le había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982.
a)Obras más Importantes
           1955: La hojarasca (novela)
           1967: Cien años de soledad (novela)
           1985: El amor en los tiempos del cólera (novela)
            b)Temática
            La obra “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez trata innumerables temas                                                                           (debido  a su gran extensión) pero los principales son:
-La soledad- A la que parecen estar predestinados todos sus personajes debido a la incapacidad que estos tienen de amar o simplemente a sus prejuicios.
-La realidad y ficción- Debido a que en  la obra mezcla diversos elementos fantásticos (de ahí que la obra pertenezca a la llamada etapa Realismo Mágico) con la realidad.
-Las relaciones entre parientes- que se manifiesta en numerosas ocasiones ya que losa personajes tienen hijos con primos cercanos y lejanos.

-Progreso- Que se ve reflejado sobre todo en Macondo que pasa de ser una pequeña aldea a ser uno de los lugares más importantes de la región, pasando por ella el tren.
b)Argumento
José Arcadio Buendía es el fundador, junto con otros hombres, de un pueblo llamado
Macondo. Primeramente fue un pueblo sencillo en el cual regentaba el amor y reinaba la
tranquilidad. Más tarde el pueblo sufrió una transformación y éste cada vez era más
activo. Las grandes guerras no lograron derribarlo e incluso resistió a unas fuertes
lluvias que duraron algo más de cuatro años. Finalmente, ya casi sin habitantes, él
pueblo fue destruido por un huracán cuya fuerza fue capaz de llevarse por delante los
cien años de soledad de aquella familia llamada Buendía.
La familia Buendía, en la cual se centra el relato, fue muy reconocida en el pueblo. Esta
creció de una manera incontrolable, los mismos hechos se repetían cada generación.
Cada persona de la familia fue muriendo en un sino similar, la Soledad. El último
hombre que quedó de la familia, justo antes de morir, descubrió en unos pergaminos
viejos de un gitano, que las familias condenadas a cien años de soledad no tienen una
segunda oportunidad sobre la tierra

b)Fragmento
 Este fragmento de la obra “Cien años de soledad” se nos muestra una pequeña descripción de la aldea de Macondo y como era esta en el pasado. A igual que tiempos pasados y como era de costumbre un grupo de gitanos entre ellos uno llamado Melquiades traía por el mes de marzo las innovaciones y nuevos inventos de la época. En esta ocasión Melquiades trae al pueblo dos imanes, que causan gran impresión en el pueblo debido a su poder de atraer cosas, por ello y con el pensamiento de encontrar oro José Arcadio Buendía se los cambia al gitano por un grupo de animales. Pero los imanes no le sirvieron para encontrar oro tan solo hacen que él encuentre una vieja armadura.
b)Forma
Este fragmento es el inicio de la obra “Cien años de soledad”.
-Narrador-El fragmento de un único párrafo y de estilo narrativo presenta un narrador en tercera persona, externo y omnisciente.
-Estilo- El lenguaje es sencillo y natural es decir es fácil de entender. Usa palabras comunes o lo que es lo mismo todos los lectores lo pueden entender.
-Recursos literarios- En el inicio del fragmento apreciamos un salto en el tiempo.
A lo largo del fragmento también apreciamos una enumeración (piedras pulidas, blancas y enormes) o (calderos, pailas, tenazas y anafes), además de un símil (piedras como huevos prehistóricos).


Etapa a la que pertenece la obra
Esta obra pertenece a la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, más concretamente a la etapa del Realismo Mágico de los años sesenta y setenta.
El realismo mágico de los años sesenta y setenta consistió en la fusión de las técnicas narrativas del realismo tradicional con el mundo mítico, presente en las raíces culturales americanas.
Se caracteriza por:
·         Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
·         El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal.
·         Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
La novela Hispanoamericana
 La novela hispanoamericana puede distinguirse, dependiendo de los temas, las influencias y las tendencias formales y estilísticas, en dos grandes periodos:
Primera mitad del siglo XX- la novela hispanoamericana de este periodo trata temas americanos, relacionadas con la naturaleza y con su historia: la formación de las distintas nacionalidades, sus conflictos sociales y las relaciones con el entorno natural.
No obstante, se aprecia una evolución en la forma que pasa por tres fases:
  Principios del siglo- La prosa modernista busca formas narrativas brillantes y emotivas, como puede verse en los cuentos de Horacio Quiroga.
 Años veinte y treinta-La novela trata el tema de la modernización de las jóvenes naciones.
En ellas se representa el conflicto entre la modernidad y una naturaleza que se percibe aún como amenazante.
Las novelas presentan personajes apasionados y violentos, que se resisten a someterse a las exigencias del mundo moderno. Este hecho puede verse en los relatos de José Eustasio Rivera y Rómulo Gallegos.
Años cuarenta y cincuenta-la novela aborda los problemas sociales relacionados con las desigualdades económicas y las dictaduras que padecen muchos países del continente.
Al mismo tiempo, lo escritores se comprometen con la defensa del indígena, víctima de un neocolonialismo que destruye los vínculos naturales entre los seres humanos con la tierra. Ciro Alegría es uno de los escritores mas recordados del realismo social hispanoamericano.
Segunda mitad del siglo XX
La novela experimenta una gran transformación debido a la influencia literaria europea y norteamericana, tantos en los temas como en las formas.
Los escritores europeos Franz Kafka y Jean Paul Sartre y el norteamericano William Faulkner influirán profundamente en la novela hispanoamericana.
Después de la segunda guerra mundial
Las preocupaciones metafísicas y existenciales que se difunde por occidente alcanzan a Hispanoamérica. Las novelas presentan protagonistas desesperanzados, víctimas de una realidad social y humana que no comprende, y como si estuviera perdidos en un mundo donde reina la soledad y el caos.
Jorge Luís Borges y José Lezama Lima presenta el mundo como paradoja y enigma.
Juan Carlos Onetti y Ernesto Sabato se adentran en el mundo interior de unos personajes que viven sumidos en la desolación y el vacío con que experimenta el absurdo del mundo moderno
Años 60 y 70-Tiene lugar el boom de la novela hispanoamericana.Este fenómeno tuvo un alcance mundial y situó a novelistas del periodo anterior y de este en el primer plano de la literatura universal. Estos ejercieron una profunda influencia en todo el mundo por su carácter innovador.
Los autores del boom fueron vistos como un bloque homogéneo. Sin embargo, hay entre ellos diferentes tendencias.
Realismo Mágico- consistió en la fusión de las técnicas narrativas del realismo tradicional con el mundo mítico, presente en las raíces culturales americanas. Los autores más admirados de esta tendencia son: Juan Rufo y Gabriel García Márquez
Experimentalismo neovanguardista-Añade al universo primitivo y mítico del realismo mágico las nuevas técnicas narrativas propias del Vanguardismo. Los novelistas del boom experimentan con los argumentos, que presentan grandes saltos en el tiempo y contienen sucesos inverosímiles.
Los personajes se presentan, a menudo, desde dentro de sí mismos mediante monólogos.
En cuanto al estilo, los escritores se vuelven sumamente innovadores en el lenguaje.
Los novelistas del boom se han mantenido fieles al compromiso con la justicia y la libertad, por lo que han conocido con frecuencia la represión y el exilio.
Algunos de los autores  más influyentes de esta tendencia fueron: Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar.
Posboom-Desde 1980, la novela hispanoamericana ha seguido influyendo profundamente en la literatura mundial. Sus características son las mismas que las de la Posmodernidad (Relativismo, perpectivismo, contructivismo y validez limitada).
Durante la Posmodernidad se produce un progresivo abandono del compromiso político para tratar otros temas, como las relaciones personales. En este periodo los autores más importantes son: Severo Sarduy, Antonio Skármeta y Roberto Bolaño.
 El Realismo Mágico
Tiene como principales exponentes a:
Gabriel García Márquez con “Cien años de soledad” (1967)
Juan Rulfo con “Pedro Páramo” (1955)

Arturo Uslar Pietri “La lluvia” (1935)

No hay comentarios:

Publicar un comentario